miércoles, 27 de abril de 2016

LA ROBÓTICA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿BENEFICIAN O PERJUDICAN A NUESTRO MUNDO?



Con el avance de la tecnología el hombre ha inventado muchos aparatos que han facilitado su vida diaria.

La primera obra del género de ciencia ficción, tal y como lo conocemos hoy, aparecen 1818 gracias a la Revolución Industrial.  Antes de la Revolución Industrial la economía se basaba de pequeños talleres encargados de la fabricación artesanal de los productos. Cuando llegaron las grandes máquinas, las personas fueron sustituidas.  Maquinas mecanizadas podrían hacer el trabajo de manera más precisa y aun menor tiempo.  

Encendiendo la imaginación de muchos soñadores que plasmado en textos trasmitieron sus ideas del futuro, donde las maquinas eran parte indispensable de nuestra vida diaria. A inicios de la informática, los primeros aparatos eran cajas enormes que ocupaban el espacio de una habitación, el funcionamiento de  estas maquina era limitada pues podía descifrar un par de textos y realizar sumatorias.

Hoy los robots son una realidad se diseñan para una enorme gama de funciones. Especialmente para realizar tareas que serían difíciles, peligrosas o imposible. La inteligencia artificial pretende recrear las capacidades humanas en máquinas, con el objetivo de sustituir al mismo humano de ciertas actividades.


Los robots son multidisciplinarios existen desde los brazos robóticos utilizados en la industria automotriz hasta el novedoso sistema quirúrgico Da Vinci, que permite practicar cirugías de alta complejidad poco invasivas y con una precisión sin precedentes; desde los robots espaciales diseñados para explorar la superficie de planetas desconocidos hasta la aspiradora doméstica Roomba, que realiza la limpieza de manera autónoma, o el Nano colibrí, un pájaro utilizado para espionaje militar.

Con el propósito de los músculos y tendones que intervienen en el movimiento de flexión de los dedos, se colocaron pequeños tramos de alambres musculares, amarrados a clavos colocados en cada articulación, de manera que al hacer pasar corriente a través de ellos, se realizara la contracción, permitiendo mover cada segmento, de la misma manera en que se mueven los eslabones en un robot manipulador.  Dando un brazo y mano a quien no la tiene.

Pero quizá los más llamativos sean los androides, que imitan la morfología, el comportamiento y el movimiento de los seres humanos.

También los robots pueden trabajar indefinidamente, incluso en fines de semana o feriados con tan solo un mínimo de supervisión, con lo cual se logra incrementar los niveles de salida y las fechas límite pueden ser respetadas con más holgura.

¿Nuestro presente es mejor con inteligencia artificial? Apresar de qué robots nos ayudan con actividades y benefician nuestra salud. Por un lado, tenemos la sensación de que la evolución tecnológica cumplirá todos  nuestros deseos; por el otro, nos produce sentimientos dependencia  absoluta.  ¿Cuántas veces no hemos oído frases como “me siento desnudo sin mi celular? Los niños actualmente no saben qué hacer si un día llega a irse la energía eléctrica. Los estudiantes para una simple operación matemática sacamos el celular pues cuenta con un sinfín de aplicaciones pero ente las más simples pero indispensables la calculadora le “salva la vida” a un par de neuronas.

No todo es color de rosa en el tema de la robótica y en el actual desarrollo tecnológico la constante innovación tecnológica con nuevas funcionalidades y diseños, conllevan un permanente recambio de equipos a una velocidad preocupante. Según datos de mercado se estima que el ciclo de vida útil para una computadora de escritorio es de siete años y cinco para las portátiles.

la Unión Europea afirman que, en promedio, los aparatos eléctricos y electrónicos están compuestos por un 25% de componentes reutilizables, un 72% de materiales reciclables (plásticos, metales ferrosos, aluminio, cobre, oro, níquel, estaño de las placas, etc.) y un 3% de elementos potencialmente tóxicos: plomo, mercurio, berilio, selenio, cadmio, cromo, sustancias halogenadas, clorofluocarbonos, bifenilos policlorados, policloruros de vinilo, ignífugos como el arsénico y el amianto, entre otros”3


La tecnología es importante y en cierta situaciones,  indispensable para el conocimiento y desarrollo humano, se me hace imposible  imaginar investigaciones científicas, en el área de química sin la utilización de inteligencia artificial, como un simple pH metro. Pero espero que no lleguemos a vivir con robots como compañía o como situación de personas, sino más bien que exista robots que ayuden a maximizar el desempeño y capacidades humanas.

Gómez Herrera en el artículo plante  una sociedad que pueda vivir con androides, haciendo una comunidad más amable y efectiva.  Dando miles de cuestiones ¿cuánto dinero se tiene que invertir para generar todos los robots que serían necesarios? ¿La gente está preparada para convivir con estas máquinas? ¿No sería más factible educar y capacitar a las personas para hacer una mundo mejor? Desde que era una niña me he preguntado si lo que estamos haciendo como humanidad es correcto, es correcto o necesario contaminar y maltratar nuestra naturaleza para poder mandar un mensaje en menos de dos segundos. Aunque  sé que hay muchos beneficios con el desarrollo de nuevas tecnologías el impacto ambiental y social son importantes de cuestionar. Por ellos decidí trabajar con el artículo de Gómez Herrera.


Referencias
1. Dorador González, J.  Robótica y prótesis inteligentes. Revista Digital Universitaria  Volumen 6 Número 1 ISSN: 1067-6079 México: UNAM, recuperado el 20/04/16 de: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num1/art01/art01_enero.pdf
2.Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 13/04/15 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-haciadonde-nos-lleva.pdf
3. Greenpeace. Basura informática, la otra cara de la tecnología, recuperado el 22/04/16 de: http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/contaminacion/basura_electronica_otra_cara_tecnologia.pdf
4.    Romero Costas, Matías Robótica : entra al mundo de la inteligencia artificial . - 1a ed. – Buenos Aires : Educ.ar S.E., 2012. 32 p.

lunes, 11 de abril de 2016

APRENDIZAJE AUTÓNOMO: EJE ARTICULADOR DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL


Esp. Jorge Hernán Sierra Pérez
Docente de Comunicación Social
Fundación Universitaria Católica del Norte

 Resumen
El presente ensayo expresa la necesidad de articular de modo consciente el aprendizaje autónomo en los procesos de educación virtual, soportados en una ciber-aula viva y humana cuyo propósito ha de ser potencializar las competencias y el pensamiento de orden superior.

Palabras y expresiones clave
 Aula virtual, aprendizaje autónomo, aprendizaje significativo, competencias, pensamiento complejo, cibercultura.

 Las máquinas no sienten
Al menos en el contexto de hoy, las máquinas no aman, no sienten ira ni pueden vivenciar la experiencia de imaginar situaciones ni de contemplar un atardecer. En cambio pueden volar, surcar las aguas, atravesar valles montañas, perforar la tierra, resolver complejos problemas matemáticos, simular la dinámica de una ciudad habitada, tener el rostro de Albert Einstein o de Asimov. ¿Pero qué les falta a tales dispositivos y réplicas?: la vida, el hálito más asombroso y complejo de todos los fenómenos por cuanto sólo pueden producirse a partir de ella misma y porque, al tomar forma en el ser humano, ha propiciado la existencia de seres con miles de interconexiones internas generadoras de pensamiento, intuición, expresión lingüística, autodeterminación y otras posibilidades. El ser humano es vida pensante y compleja que ingenia instrumentos y que tiende a proveerlos también de vida, así sea en sentido figurado.

Educación virtual:
Calidad y calidez Un currículo para la educación soportada en la virtualidad requiere colmarse de vida, como tiene que ser para toda modalidad, bien sea presencial o a distancia. Además, debe propiciar el ambiente para que el estudioso no se condicione con las supuestas verdades del tutor, o simplemente se limite al cumplimiento de tareas y memorización de contenidos. La educación virtual tiene cómo generar vida. Para ello cuenta entre sus componentes con el uso activo de herramientas infovirtuales, permanente investigación, contenidos orientados hacia la aplicación práctica en diversos contextos para que sean significativos y docentes perfilados para orientar y acompañar. También, la educación virtual dispone del aprendizaje autónomo que ayuda al estudiante a que éste sea protagonista de su propio proceso de formación, que lo transforma de sujeto pasivo a sujeto activo capaz de autodeterminación para cumplir metas cognitivas y personales. Tal aprendizaje está soportado en un ambiente de motivación y automotivación, amistad, afectividad, interacción entre aprendientes (docente-estudiantes, estudiantes-estudiantes), ética, exigencia y respeto. Las máquinas y demás insumos y recursos para el aprendizaje sólo se vuelven dinámicos y reveladores de significados cuando se convierten en mediadores pedagógicos. Es decir, cuando se consideran los elementos tecnológicos, investigativos y disciplinares en contexto, pero también los aspectos pedagógicos enfocados más allá de la memorización y de la acumulación de datos e informaciones[KARH1] . La autonomía que se genera en el estudiante debe orientarse al uso de los textos como pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento complejo. Es una decisión que se basa en el hecho de que el conocimiento es relativo (lo que hoy se revela como verdad, mañana se toma como una sustentación rebasada por nuevos hallazgos), y en que el ser humano tiene capacidad para discernir con responsabilidad sobre aspectos que le convengan. Es asumir la realidad de hoy que exige aprender a aprender de distintas fuentes de información y de conocimiento. Es una determinación que, además, se sustenta en la necesidad de proporcionar para la modalidad de educación a distancia unas estrategias que partan de la concientización de que debe aprenderse por convicción, mas no por presión del docente.

Aprendizaje autónomo
Elemento tecnológico: las tecnologías de la información y de la comunicación, Tic, se convierten en ayudas eficaces más allá de la presunción de que porque las comunicaciones y la información hagan parte hoy de la cultura global, entonces hay que emplearlas para superar el analfabetismo funcional; ellas facilitan y estimulan la interacción para:
- Adquirir habilidades instrumentales y destrezas a fin de descifrar códigos desde el lenguaje propio que va impregnando la telemática en los medios que soporta.
- Acceder de modo ágil y rápido a fuentes de información.
- Promover pautas que orienten el acto de discriminar información tan variada, caótica, contradictoria y a veces inabordable por lo inadecuada o compleja.
Aprender de modo colaborativo y cooperativo sin importar fronteras de tiempo ni espacio, lo cual permite consensuar, entrenarse en el desempeño de roles, producir de modo más exigente y contribuir a formarse en el ser.
Elemento investigativo: la investigación misma es la que ha traído al ser humano hasta los actuales niveles de desarrollo, época denominada era de la información y del conocimiento. En el aprendizaje autodirigido se requiere buscar por cuenta propia más información de la que pueda proporcionar el tutor o docente, y procesarla con aprendizajes previos para convertirla en conocimiento.
Se ha de experimentar a cuenta y riesgo, y tomar el error no como fracaso, sino como oportunidad para depurar y mejorar procesos. El aprendizaje autónomo, en su búsqueda de perfeccionamiento, sigue el camino que toman las ciencias: actúa mediante la técnica del ensayo error y, mediante logros y fracasos, reorienta sus acciones y emprende nuevos desafíos. La investigación coadyuva a romper o evitar dependencias en relación con el docente o tutor. Conduce a pensar por sí mismo, a generar texto y conocimiento e innovar, a tomar decisiones propias y argumentar con base en evidencias y datos soportados desde el campo experiencial y documental; del experiencial, al partir de la indagación de vivencias propias o de otros para negociar significados; del documental, cuando se fundamenta el discurso en códigos compartidos e instrumentos unimediales, multimediales y textuales.
Contenidos significativos: como es de recordar, los textos son aquí en el aprendizaje autónomo, pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento de orden superior. Los contenidos deben dar cuenta de la disciplina o ciencia que se aborda; deben ser pertinentes, complementarios y tener aplicabilidad en la realidad del entorno, además de trascender al generar actitudes y fortalecer aptitudes que también sean de aplicar en contextos reales. En términos simples, se ha definido competencia como un saber hacer en un contexto; otra definición es: un cúmulo de comportamientos que hace eficaces a los profesionales en determinadas situaciones y contextos. Por su parte, el pensamiento de orden superior se refiere al razonamiento deductivo, al análisis de una situación, la solución de problemas, la comparación de elementos, la toma de decisiones, la capacidad de evaluar (controlar y autocontrolar) procesos. Son superiores porque requieren procesos mentales complejos; por ejemplo, autoevaluar tiene un proceso implícito metacognitivo en el sentido de monitorear y revisar el propio proceso y establecer estrategias de mejoramiento.
Exigencia a los egresados
 El resultado de una encuesta realizada en el año 2003 en el contexto del proyecto europeo sobre investigación que indagaba sobre cuáles capacidades genéricas solicitan las empresas a los egresados universitarios, determinó en orden de prioridad que se requieren las siguientes:
1. Capacidad de aprender.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
5. Habilidades interpersonales.
6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
7. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
8. Toma de decisiones.
9. Capacidad crítica y autocrítica.
10. Habilidades básicas de manejo de la computadora.
11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
13. Compromiso ético (valores).
14. Conocimientos básicos de la profesión.
15. Conocimiento de una segunda lengua.
16. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
17. Habilidades de investigación.

 (Ver más en: Las competencias básicas para la sociedad del conocimiento. Fuente: http://www.conocimientosweb.net/mestizos/article28.html. Consultado en junio de 2004).

De otro lado, la misma fuente cita una lista de cualidades que un investigador debe tener, y basa la afirmación en un informe europeo sobre las relaciones entre el sistema de educación superior y el Espacio Europeo de Investigación. Las cualidades son las siguientes, y esta vez no hay un orden de prioridades, según afirma la fuente:
a. La lógica, el razonamiento inductivo-deductivo y de simulación; el pensamiento crítico y la capacidad de definir y resolver problemas.
b. La creatividad y la curiosidad.
c. El trabajo en equipo. d. El tratamiento, la interpretación y la evaluación de la información.
e. Las prácticas multi, inter y transdisciplinares.
f. El espíritu de empresa y la capacidad de autodefinición del trabajo.
g. La práctica ética. h. La capacidad de comunicación.
i. La capacidad de anticipación, el análisis de riesgos, la prospectiva.

Como se observa, los hallazgos son de la realidad europea, pero pueden servir de espejo para América Latina, en especial Colombia, donde el Gobierno, mediante el Instituto para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, busca potencializar competencias al basar en ellas los exámenes de aspirantes a las universidades, y también al determinar éstas como componentes básicos de los Exámenes de Calidad en Educación Superior, Ecaes.
Otro aspecto de reconocimiento de la necesidad de fomentar las competencias, lo que muestra interés por esta forma de medir la educación, es el Acuerdo de Cooperación International suscrito con la UNESCO (Acuerdo Nº 93 de febrero de 2003), en el que además de otros consensos, se consideran la sistematización y divulgación de información sobre la lectura y la escritura. Al respecto, dice el acuerdo que “En los países de Iberoamérica existe un saber acumulado muy valioso sobre la lectura y la escritura, un saber que se ha venido desarrollando en las últimas décadas en proyectos, universidades, institutos y centros de investigación”. La afirmación indica un énfasis en la lectoescritura, pero la intención de esta cita es ilustrar el interés por las competencias.

Compromiso sin distancias
La educación virtual requiere, para superar los límites del aula tradicional, un componente de aprendizaje autónomo que articule los demás elementos, y unas estrategias que superen el enciclopedismo en aras de la formación de un ser humano y de un profesional integral, apto para interpretar los retos que le plantea el mundo complejo de hoy, y hábil para actuar en contexto. Estudiar por internet es una opción responsable entre oferentes y demandantes. En este sentido, los centros de educación superior han de propiciar la infraestructura adecuada que, más que sobresalir por su ostentación tecnológica y adelantos futuristas, asegure la existencia de un aula virtual agradable, ágil y humana que genere aprendizaje autónomo y significativo para la autogestión del conocimiento. Por su parte, los estudiantes deben tener muy en claro que ganan en habilidades infovirtuales, inmediatez en la consecución de información y flexibilidad en cuanto a manejo de tiempos y espacios porque no están atados a horarios ni a desplazamientos físicos, pues la red permite una interacción en tiempo real (síncrona) y en diferido (asíncrona); además del acceso al campus virtual desde cualquier lugar que tenga conexión a internet. Pero también deben concientizarse los estudiantes de que el nivel de exigencia académica es alta, y que tiene que serlo porque ambos (institución y estudiantes) pactan de modo implícito un compromiso social y entran en el sistema de competición que genera la cultura; los dos se juegan su función social, una inversión y el prestigio; unos como formadores, otros como ciudadanos y profesionales que requieren participar en el mundo social y laboral.

Indicadores de autonomía
El estudiante obtiene autonomía al lograr criticidad e independencia intelectual; al ser capaz de reestructurar el pensamiento a partir de textos ajenos que se han balanceado desde la auscultación cuidadosa y argumentada de saberes previos y nuevos; al establecer estrategias para dinamizar el propio aprendizaje; al concientizarse de qué y cómo se aprende y qué y cómo mejorar el proceso, al tomar decisiones propias en el campo personal y profesional; al procurarse en las tareas académicas posibilidades de crecimiento en el campo de las competencias; al ver en los errores no fracasos, sino oportunidades para emprender mejoras. Hay más indicadores que muestran la existencia de autonomía; por ejemplo, la capacidad de generar textos propios y de autocontrolar todo el proceso de aprendizaje. Pero basta decir por ahora que el aprendizaje autónomo tiene que ser una política curricular de la educación y no una posibilidad ofrecida por algunos docentes o tutores conscientes de esta necesidad y ventaja. Debe ser parte de la cultura de la comunidad académica o, para expresarlo en términos de la red ciberespacial, debe ser parte la cibercultura educativa.

Enlaces de interés temático
Las competencias básicas para la sociedad del conocimiento. URL: http://www.conocimientosweb.net/mestizos/article28.html Consultado en junio de 2004. ¿Qué son las competencias transversales? URL: http://certicap.universia.es/queson.htm Consultado en junio de 2004. Comunidades virtuales de aprendizaje. URL: http://elearning.academia.cl/moodle/file.php/1/moddata/forum/1/48/Comunidades_Virtual es_de_Aprendizaje2707.pdf Consultado en junio de 2004
Las máquinas conscientes son el siguiente reto tecnológico. http://www.tendencias21.net/index.php?action=article&id_article=68151&voir_commentaire=oui
Consultado en junio de 2004. Las máquinas del futuro, ¿podrán llegar a ser conscientes? URL: http://www.iieh.com/doc/doc200302140312.html Consultado en junio de 2004. El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. URL: http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf Consultado en junio de 2004. La educación a distancia entre el ambiente digital y los espacios sagitales. URL: http://www.javeriana.edu.co/cua/apel/Ambiente%20Digital%20y%20Espacios%20Sagitales.pd f Consultado en junio de 2004. Vida inorgánica. URL: http://www.arrakis.es/~cris/vidasinC4 Consultado en junio de 2004. Hacia un modelo de enseñanza que promueve el aprendizaje autónomo a distancia de las personas adultas. Antonio Medina Rivilla. URL: http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/rieda/a1995_3/medina.pdf Consultado en junio de 2004


 [KARH1]Aunque se cuente con la tecno logia más novedosa de nada servirá si no se tienen conocimiento.
 [KARH2]Las abuelitas decían que las letras con sangre entra, en realidad creo  que sin interés, ni con el mejor maestro, los mejores libros  se aprenderá.

miércoles, 23 de marzo de 2016

¿QUÉ ES SER UN ESTUDIANTE EN LÍNEA?


Para estudiar en línea es necesario utilizar Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), ya que vivimos en una época de transformación donde la información juega un papel fundamental, el modelo de escuela en línea surge con la necesidad de llevar el conocimiento a lo largo y ancho del planeta en un proceso de aprendizaje. El proceso de se lleva a cabo en  un  Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual  a partir de un objetivo de aprendizaje se desarrollan actividades y experiencias de  aprendizaje estimulantes con el fin de forma e informar.

El rol del estudiante en línea
De ser pasivo a ser proactivo
 La característica principal de un estudiante en líneas es que tiene la iniciativa para construir su propio conocimiento.  
De la exigencia en la participación
Un estudiante en línea cuenta con los recursos que demuestren al docente su participación, lo cual promover un desarrollo significativo del sentido de la autocrítica en la dinámica grupal.

De la estática entre tiempo y espacio a la dinámica autogestiva
El estudiante en línea  cuenta con la capacidad de definir por si  donde, como, cuando, y cuanto estudia  lo cual permite responsabilizarse por su propio conocimiento.
Del seguimiento académico
Cuando existen dudas  deberá ser paciente y esperar la respuesta del Docente entre las próximas 24 y 48 horas y visitar la sección de preguntas frecuentes
De la interacción grupal y con el docente
 Los estudiantes en línea interactúa principalmente con los contenidos (multimedia, interactivos, entre otros) del ambiente virtual de aprendizaje que si bien son una base de conocimientos de la que se parte en un curso, cada estudiante en línea podrá interactuar con sus pares y docente pero no necesariamente de manera simultánea, sino que cada uno lo hace a su propio ritmo y de acuerdo con sus posibilidades y disposición en diferentes momentos.
De los aportes de la internet y la riqueza del conocimiento
El estudiante en línea contará con materiales como principal herramienta a la red de amplitud mundial existe la posibilidad de que si surge una duda, una inquietud o simplemente el interés de profundizar en algún tema o de buscar fuentes de información adicionales el estudiante pueda obtener material de estudio adicional por lo que aumentan las posibilidades de extender sus conocimientos.
A continuación se muestran algunas sugerencias para loe estudiantes.
Recomendaciones Interpersonales para el estudiante en línea
· Identificar e interpretar nuestras emociones ya que tienen impacto en otras personas.
· Tener tolerancia.
 · Tener respeto con los demás.
· Ser prudente, ayudar a los compañeros de forma positiva.
 El proceso de aprendizaje llevará al estudiante a pensar creativamente, a desarrollar y potenciar el desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas y sociales que favorezcan la toma de decisiones, la solución de problemas, la integración, organización y comprensión de la información, pero principalmente el aprender a aprender.

Retos para el estudiante en línea
· Ser critico
· Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir, con el impulso de seguir explorando y generar la oportunidad para obtener más conocimientos.
 · Desarrollar creatividad, habilidades de la comunicación, colaboración y resolución de problemas para trabajar con compañeros.
· Desarrollar habilidades escritas.


De acuerdo a la información presentada, el ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender.